Mostrando entradas con la etiqueta criterios de evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criterios de evaluación. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2010

UD 15: " Del helecho al azabache"

Esta unidad didáctica se realiza a lo largo de 5 sesiones entre el 3 y el 22 de Junio de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Diferenciar los procesos de formación de los distintos tipos de rocas sedimentarias.
  2. Valorar las consecuencias de la presencia de yacimientos de carbón en Asturias.
  3. Reconocer los impactos ambientales derivados de la explotación de las rocas sedimentarias.
  4. Analizar las consecuencias del uso de combustibles fósiles y sus posibles alternativas.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Explicar los procesos de formación de las rocas sedimentarias.
  2. Valorar la influencia de las rocas sedimentarias en el Principado de Asturias.
  3. Reconocer los principales yacimientos de rocas sedimentarias en Asturias.
  4. Explicar los procesos de formación de las rocas sedimentarias.


UD 14: " Y también se bebe"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 4 sesiones entre el 21 de Mayo y el 2 de Junio de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Valorar la necesidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos para favorecer su conservación.
  2. Reconocer la importancia del agua en el modelado del relieve.
  3. Analizar la utilidad del agua como recurso y los impactos ambientales derivados utilizando las TIC.
  4. Identificar los principales contaminantes del agua y sus métodos de depuración.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Valorar la importancia del agua como recurso.
  2. Identificar las principales fuentes de contaminación del agua.
  3. Identificar la influencia del agua en el modelado del relieve.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

UD 13: Playa o Montaña"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 4 sesiones entre el 7 y el 20 de Mayo de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Identificar las diferentes formas de modelado del relieve y la influencia en ellas de los seres humanos.
  2. Distinguir las formas de actuación de los diferentes agentes geológicos externos.
  3. Detectar los diferentes elementos que comonen los mapas topográficos.
  4. Analizar los mapas topográficos, estudiando los relieves característicos del Principado de Asturias.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Reconocer los agentes geológicos externos y el proceso de modificación del relieve.
  2. Diferenciar las diferentes formas del relieve.
  3. Analizar mapas topográficos.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

UD 12: "En azores hay muchos bares"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 4 sesiones entre el 23 de Abril y el 6 de Mayo de 2009.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Reconocer los diferentes componentes de la atmósfera y los procesos de la dinámica atmosférica.
  2. Valorar la influencia del ser humano en el cambio climático.
  3. Identificación de los componentes de los mapas meteorológicos.
  4. Interpretar mapas meteorológicos explicando los diferentes fenómenos atmosféricos.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Explicar las características de la atmósfera, la dinámica atmosférica y las alteraciones causadas por la acción humana.
  2. Identificar los diferentes elementos de los mapas meteorológicos.
  3. Interpretar mapas meteorológicos.
  4. Explicar las características de la atmósfera, la dinámica atmosférica y las alteraciones causadas por la acción humana.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

sábado, 10 de julio de 2010

UD 11: "No lo tires al río"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 4 sesiones entre el 9 de Abril y el 22 de Abril de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Detectar la necesidad de reducir los impactos ambientales de las actividades humanas para preservar el medio ambiente.
  2. Identificar los principales impactos ambientales de nuestro entorno.
  3. Aplicar correctamente las normas de reciclaje.
  4. Distinguir las diferentes formas de tratamientos de residuos.

El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Valorar las consecuencias de las actividades humanas en el medio ambiente.
  2. Identificar los principales impactos ambientales a nivel global.
  3. Conocer las principales formas de reducción y reutilización de residuos.
  4. Distinguir las etapas del proceso de tratamiento de residuos.
  5. Valorar las consecuencias de las actividades humanas en el medio ambiente.
  6. Identificar los principales impactos ambientales a nivel global.

UD 10: "La trucha y la manzana"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 5 sesiones entre el 17 de Marzo y el 8 de Abril de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Identificar los recursos naturales de Asturias y sus diferentes formas de explotación.
  2. Analizar desde un punto de vista crítico la sostenibilidad del sistema actual de obtención de recursos naturales.
  3. Argumentar las necesidades de cambios en los modelos productivos a partir de información obtenida utilizando las TIC y otras fuentes.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Definir recurso natural y los diferentes tipos.
  2. Explicar las características del paisaje como recurso.
  3. Reconocer los impactos ambientales derivados de la explotación de los recursos naturales.
  4. Definir recurso natural y los diferentes tipos.
  5. Explicar las características del paisaje como recurso.

UD 9: "De la probeta a la mora"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 5 sesiones entre el 24 de Febrero y el 16 de Marzo de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Reconocer la importancia de los avances de la ciencia en el conocimiento del proceso reproductor.
  2. Diferenciar las diferentes partes de los aparatos reproductores masculino y femenino.
  3. Identificar las etapas del ciclo menstrual y del proceso reproductor.
  4. Distinguir los diferentes métodos anticonceptivos y las ETS.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Identificar las diferentes partes de los aparatos reproductores y explicar su funcionamiento.
  2. Reconocer las etapas del proceso de gestación.
  3. Diferenciar los principales métodos anticonceptivos y las principales ETS

UD 8: "Krause no es un tenor"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 5 sesiones entre el 5 y el 23 de Febrero de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Reconocer la importancia del correcto funcionamiento de los sentidos y la implicación de las alteraciones de los órganos sensoriales en la vida de las personas.
  2. Identificar en dibujos, esquemas y modelos tridimensionales las diferentes partes de los órganos sensoriales, relacionándolos con su función.
  3. Diferenciar los principales huesos y músculos del cuerpo humano.
  4. Valorar las consecuencias para la vida de las personas que implican las principales enfermedades que afectan al aparato locomotor y los hábitos saludables que intentan prevenirlas.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Conocer el funcionamiento y las partes de los órganos de los sentidos.
  2. Identificar las principales enfermedades de los órganos sensoriales.
  3. Señalar los principales huesos, músculos y articulaciones así como representar esquemas del funcionamiento.
  4. Explicar las principales enfermedades del aparato locomotor.
  5. Conocer el funcionamiento y las partes de los órganos de los sentidos.
  6. Identificar las principales enfermedades de los órganos sensoriales.

UD 7: "El médico culturista"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 6 sesiones entre el 13 de Enero y el 4 de Febrero de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Identificar las diferentes partes del sistema nervioso, valorando la influencia de los/as científicos/as españoles/as en el conocimiento del mismo.
  2. Reconocer las diferencias anatómicas y funcionales entre el sistema nervioso periférico y el central.
  3. Analizar la influencia de las drogodependencias en el deterioro del sistema nervioso.
  4. Comprender el funcionamiento del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.
  5. Analizar las enfermededes del sistema nervioso mediante el uso de las TIC.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Identificar las partes del sistema nervioso y explicar su función.
  2. Diferenciar entre las formas de respuestas voluntarias e involuntarias del sistema nervioso central.
  3. Conocer las diferentes glándulas endocrinas y la función de las hormonas.
  4. Explicar las principales enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino.
  5. Valorar las consecuencias de las drogas en el cuerpo humano.

viernes, 9 de julio de 2010

UD 6: "Los descubrimientos de la Sociedad Lunar"

Esta unidad didáctica se desarrollará a lo largo de 4 sesiones entre el 11 de Diciembre de 2009 y el 12 de Enero de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Relacionar ciertos hábitos con la aparición de enfermedades del aparato respiratorio.
  2. Descubrir el funcionamiento del aparato respiratorio, valorando la influencia del tabaquismo en dicho funcionamiento.
  3. Valorar la influencia de la ciencia en los avances del conocimiento del aparato respiratorio.
  4. Integrar los conocimientos sobre las funciones de los aparatos digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Identificar las partes del aparato respiratorio y explicar su función.
  2. Valorar la importancia del método científico en el avance del conocimiento del aparato respiratorio.
  3. Relacionar la prevención de las principales enfermedades respiratorias con los hábitos saludables.

UD 5: "No me quemes en la hoguera"

Esta unidad se desarrollará a lo largo de 6 sesiones entre el 17 de Noviembre y el 10 de Diciembre de 2009.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Reconocer el funcionamiento de las diferentes partes del aparato circulatorio, valorando la evolución del conocimiento del mismo a través de los descubrimientos científicos.
  2. Descubrir la relación entre los hábitos y los parámetros que caracterizan el funcionamiento del aparato circulatorio, a través de experiencias de laboratorio.
  3. Identificar las diferentes partes del aparato excretor y su funcionamiento, a través de fotos, dibujos o esquemas.
  4. Relacionar el funcionamiento de los aparatos digestivo, circulatorio y excretor, identificando los hábitos saludables comunes a dichos aparatos.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Identificar a través de dibujos las partes y el funcionamiento del aparato circulatorio.
  2. Relacionar las principales enfermedades cardiacas con la falta de hábitos saludables.
  3. Reconocer en dibujos las partes del aparato excretor, explicando su funcionamiento.
  4. Explicar las principales enfermedades y hábitos saludables del sistema excretor.

jueves, 8 de julio de 2010

UD 4: " Lindt no hacía chocolate"

Esta unidad se ha propuesto para realizarla entre el 29 de Octubre y el 17 de Noviembre de 2009, a lo largo de 5 sesiones.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Relacionar la falta de hábitos alimenticios saludables con la aparición de enfermedades del aparato digestivo.
  2. Distinguir el funcionamiento de las diferentes partes del aparato digestivo.
  3. Identificar los principales principios inmediatos y las proporciones de cada uno en la dieta saludable.
  4. Reconocer la importancia de una manipulación y conservación correcta de los alimentos.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Reconocer las partes del aparato difestivo a través de dibujos y explicar su función.
  2. Explicar las enfermedades más frecuentes y los hábitos saludables en relación al sistema digestivo.
  3. Identificar los principios inmediatos presentes en los alimentos y su importancia en las dietas saludables.

UD 3: "Fleming tenía serendipity"

Esta unidad didáctica se realizará a lo largo de 5 sesiones, entre el 14 y el 29 de Octubre de 2009.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Distinguir las principales enfermedades, identificando el método de transmisión.
  2. Analizar el funcionamiento del sistema inmune.
  3. Reconocer la importancia de los hábitos saludables para prevenir enfermedades.
  4. Valorar la importancia de la asistencia sanitaria en la promoción de la salud, haciendo hincapié en los sistemas de vacunación y transplantes.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Explicar los conceptos de salud y enfermedad, los diferentes tipos de enfermedades con sus ejemplos más característicos y el funcionamiento del sistema inmune.
  2. Valorar la importancia del estilo de vida para prevenir enfermedades.
  3. Explicar los sistemas de vacunación y transplantes.

martes, 6 de julio de 2010

UD 2: "Del Corcho a la oveja"

Esta unidad didáctica se expondrá a lo largo de 4 sesiones entre el 1 y el 13 de Octubre de 2009.
Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Identificar diferentes tipos celulares y tejidos a través de dibujos, muestras de laboratorio o fotografías.
  2. Utilizar correctamente instrumentos de laboratorio para analizar diferentes muestras de células y tejidos.
  3. Valorar la complejidad de los diferentes componentes que hacen posible la existencia de la vida.
  4. Reconocer la relación entre la morfología de los tejidos y las funciones de los diferentes órganos.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Diferencia en dibujos o esquemas los diferentes tipos de células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
  2. Reconocer y dibujar correctamente los diferentes niveles celulares a través de fotografías o muestras de laboratorio.

UD 1: "A lo largo del camino tropecé con una piedra

Realizada del 17 de Septiembre de 2009 al 30 de Septiembre de 2009.
A lo largo de 4 sesiones se pretende que los alumnos/as alcancen los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Explicar las etapas del método científico.
  2. Identificar las estrategias del método científico a través de textos.
  3. Obtener información acerca de la utilización del método científico para solucionar problemas relacionados con la naturaleza utilizando las TIC.
  4. Interpretar información de carácter científico y utilizarla para expresarse con precisión y debatir sobre problemas relacionados con la naturaleza.
Los Criterios de Evaluación que deberán alcanzar son los siguientes (en negrita los mínimos exigibles):
  1. Utilizar las TIC para obtener información de carácter científico.
  2. Realizar un análisis crítico de un problema real utilizando los pasos del método científico.
  3. Explicar los procesos que constituyen el método científico.
  4. Reconocer las aportaciones de diferentes hombres y mujeres para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos.
Definición del método científico:

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. . Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.