Mostrando entradas con la etiqueta Aparato respiratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aparato respiratorio. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2010

4 de Mayo de 2010: "Día Mundial del Asma"

El 4 de Mayo de 2010 se celebra el Día Mundial del Asma auspiciado por la Organización Mundial de la Salud. En Asturias hay más 10.000 personas diagnosticadas con esta enfermedad, una de las tasas más altas de España y donde aumenta significativamente el número de afectados. Los expertos consideran la contaminación industrial como la principal fuente en Asturias, aunque no la única razón de esta enfermedad respiratoria.

Este reconocimiento de los profesionales de la salud (neumólogos), viene unido a los datos registrados en las estaciones de controla de la contaminación revelan que la calidad del aire es un problema de primera magnitud, vemos como todos los años se superan los niveles de contaminación sin que se tomen medida alguna para paliar estos graves problemas y están previstas más instalaciones contaminantes en estos entornos.

Este año el Día Mundial del Asma tiene por lema Puedes controlar tu asma. La jornada está destinada a despertar la conciencia pública sobre una enfermedad que afecta a 300 millones de personas en todo el mundo y a contribuir a que los asmáticos vivamos mejor, controlando el asma.

Para conseguirlo, habrá actividades en todo el mundo. Estas son algunas de las que tendrán lugar en Asturias:
Sólo 1 de cada 3 asmáticos controla la enfermedad

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

viernes, 9 de julio de 2010

18 de Diciembre de 2009: "Día Internacional del Migrante"

El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el Día Internacional del Migrante. Se celebra el 18 de Diciembre, conmemorando el día de 1990 en el cual la Asamblea había adoptado la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.

Reportaje sobre el Día Internacional del Migrante de un canal de Televisión mejicano:


El día Internacional del Migrante en la prensa:
La crisis hace estragos

Derechos Humanos y Dignidad

18 de Diciembre de 2009: "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple"

Hoy, 18 de diciembre, se celebra en España el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple (EM), al igual que se viene realizando desde hace nueve años promovido por la Asociación Española de Esclerosis Múltiple en colaboración con las asociaciones regionales.

EL objetivo de la celebración de este día es dar a conocer la realidad de esta enfermedad neurológica, que afecta en España a unas 40.000 personas, especialmente mujeres jóvenes. Igualmente se quiere difundir la necesidad de contar con apoyo sicológico y social para los afectados, ya que la dolencia no es sólo física y afecta a todos los ámbitos del día a día.

Vídeo sobre la esclerosis múltiple: Enfermedad autoinmune



El Día Nacional de la Esclerosis Múltiple en la prensa asturiana:
Información sobre esclerosis múltiple
Los enfermos de esclerosis múltiple piden al Principado más prestaciones públicas

Repaso: Relación entre aparatos respiratorio y circulatorio

Recuerda el proceso de intercambio de gases a través de este sencillo programa:

Autoevaluación de conocimientos

Siguiendo las instrucciones de la pagina podréis repasar y evaluar vuestros conocimientos de los aparatos y sistemas que hemos dado hasta el momento. Haced click en la imágen para acceder a la aplicación:

El aparato respiratorio:

Vídeo explicativo de las diferentes partes que conforman el aparato respiratorio y su funcionamiento:



Animación en 3D sobre la respiración y el proceso de intercambio de gases:



Para ampliar conocimientos sobre la relación entre el aparato circulatorio y el respiratorio: el intercambio gaseoso

Experimento: "La botella fumadora"

Información sobre el tabaco:

El tabaco contiene diversas sustancias que al quemarse generan un gas formado por más de 4.000 sustancias, como por ejemplo:
  • Monóxido de carbono: gas tóxico que sale por el tubo de escape de los coches.
  • Nicotina: sustancia que provoca una fuerte adicción y es por tanto responsable de que el tabaco sea una droga.
  • Además, entre estas 4.000 sustancias, más de 69 son causantes de cáncer, entre ellas:
-Alquitranes: utilizados para asfaltar carreteras y calles.
-Arsénico: veneno mortal muy potente.
-Cadmio y níquel: utilizados para elaborar baterías.
-Cloruro de vinilo: se utiliza para fabricar discos de vinilo.
-Creosota: utilizada para tratar las traviesas de madera de los antiguos ferrocarriles.
-Uretano: especie de corcho sintético de color blanco utilizado para embalajes.
-Formaldehído: conservante usado en laboratorios forenses.
-Polonio 210: metal sólido radioactivo altamente tóxico, con aspecto similar al plomo.

Material:
  • Una botella de plástico transparente de litro o litro y medio
  • El tapón de la botella o una tetina de biberón
  • Algodón
  • Un cigarrillo
  • Un recipiente hondo (de plástico, cerámica, etc.)
  • Agua
  • Fósforos o encendedor
  • Cera o silicona
  • Un cutter o similar, o unas tijeras con punta punzante.

Pasos para realizar el experimento:
  1. Limpiar la botella y llenarla casi totalmente de agua.
  2. Introducir un algodón dentro del cuello de la botella de forma que el cuello de la botella quede totalmente taponado. Asegurar que no se moje el algodón.
  3. Practicar un agujero en el tapón de plástico de la botella con el cutter, procurando que se ajuste lo mejor posible a la forma y tamaño de la boquilla del cigarrillo. Si no disponemos de cutter lo haremos con un objeto similar que pinche y corte bien (navaja, cuchillo, tijeras…). En caso de optar por la utilización de una tetina de biberón en lugar del tapón de la botella: ampliar el agujero de la tetina de forma que en él se pueda introducir el cigarrillo. Introducir el cigarrillo (en el tapón o en la tetina) por el extremo del filtro.
  4. Cerrar la botella con el tapón. Si hemos utilizado una tetina, colocar ésta en el cuello de la botella (que hemos taponado previamente con el algodón)
  5. Procurar que al tapar la botella con el tapón o la tetina, la botella quede herméticamente cerrada. Para asegurar bien el cierre, especialmente si usamos el tapón de la botella, se deben sellar las juntas con cera (de una vela), silicona u otro material similar.
  6. Colocar la botella en el recipiente.
  7. Encender el cigarrillo y, seguidamente y de forma rápida, hacer un agujero en la base de la botella con la punta punzante de las tijeras.
  8. Dejar que la botella vaya “fumando” el cigarrillo y cuando éste se haya consumido por completo, quitar el tapón o la tetina y observar lo que le ha sucedido al algodón y qué ha quedado dentro de la botella.

Experimento sobre los Mecanismos de la Respiración: "La botella que respira"

Con esta experiencia podemos observar el funcionamiento de un pulmón mediante un pulmón artificial creado a partir de una botella de plástico pequeña y unos globos con el fin de que los estudiantes comprendan los fundamentos de física involucrados en la expansión y contracción de los pulmones.


Materiales:

  • Botella de refresco
  • Globos
  • Guantes de látex
  • Tijeras, cúter o sierra para metales


Realización práctica:

  1. Cortamos la parte inferior de la botella a fin de obtener un contenedor de unos 20 cm de altura sin fondo.
  2. Cortamos uno de los globos por la mitad. Estiramos la parte ancha del globo y la colocamos en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Si el globo no es muy grande y se rompe utiliza un guante de látex.
  3. Coloca otro globo en la boca de la botella permitiendo que cuelgue hacia adentro. Doblar por fuera de la abertura para que quede fijo.
  4. En el modelo construido este último globo representa el pulmón, la botella la cavidad pulmonar y el globo estirado el diafragma.

Explicación científica:

Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se encuentra en la parte inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que pende de la parte superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que emula el proceso de exhalación. De la misma forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que nuestro diafragma empuje hacia arriba.

Al tirar del guante hacia afuera notaremos que el globo que representa el pulmón se inflará. De igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el abdomen.

No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también los músculos intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo suavemente las paredes de la botella, lo que provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga. Al soltarlas, el globo se inflará.


Enfermedades relacionadas con la ventilación pulmonar:

  • El asma se caracteriza por ventilación corta, dificultosa y con tos. El ataque da asma es provocado por alguna sustancia presente en los alimentos o en el aire, que causa un estrechamiento rápido del árbol bronquial; hay también un aumento de moco en las vías respiratorias. Los ataques de asma son contrarrestados con medicamentos que dilatan los conductos respiratorios y disminuyen la producción de moco.
  • El enfisema pulmonar es una enfermedad causada por minúsculas lesiones en los sacos alveolares. Como consecuencia, la ventilación pulmonar disminuye gravemente y hay un jadeo que hace difícil respirar, ya que el tejido pierde la capacidad de intercambiar gases. La persona espira con dificultad. El enfisema se asocia al consumo de cigarrillos, y la gravedad de las lesiones hace que su tratamiento sea deficiente.
  • Se ha demostrado que el humo del tabaco va lesionando la trama pulmonar y puede llevar a una patología denominada enfermedad asfixiante obstructiva crónica (EPOC). Esto es debido a que la acción irritante del humo afectan los bronquios, los cuales se inflaman produciendo una bronquitis crónica, disminuyendo la luz de los bronquiolos y permitiendo la entrada pero dificultando la salida del aire con la espiración, aumentando la presión de aire en los alvéolos y contribuyendo al adelgazamiento y destrucción de las paredes alveolares, dando origen al enfisema pulmonar. El tabaquismo desarrolla su proceso de bronquitis – enfisema a lo largo del tiempo de acuerdo a la idiosincrasia de cada fumador, manifestándose clínicamente como dificultada respiratoria (disnea) y fatiga.

Ampliando conocimientos:
  • La caja torácica está formada por el esternón (hueso del pecho), las 12 vértebras dorsales y los doce pares de costillas. Además de dar soporte a la pared torácica, protege órganos internos como el corazón y los pulmones. Separando la caja torácica de la cavidad abdominal, se encuentra un músculo denominado diafragma, el cual es parte activa del proceso mecánico de la respiración.
  • Durante la inspiración, el diafragma y los músculos intercostales se contraen y la caja torácica se ensancha, permitiendo la entrada de aire a los pulmones. Durante una inspiración normal entra a los pulmones aproximadamente medio litro de aire.
  • Durante la espiración, el diafragma y los músculos intercostales se relajan y la caja torácica se contrae, de modo que el aire sale desde los pulmones hacia el exterior. En una espiración normal se expulsa aproximadamente medio litro de aire.
  • El número de inspiraciones varía con la edad y la actividad de las personas. En los niños pequeños es más frecuente (20 veces por minuto en reposo) que en los jóvenes y adultos (12 a 18 veces por minuto en reposo). Durante la actividad física, el mayor requerimiento de oxígeno hace aumente el ritmo respiratorio mediante inspiraciones y espiraciones forzadas, de modo que la ventilación pulmonar puede aumentar unas 20 veces desde el estado de reposo hasta el ejercicio de intensidad máxima.
  • En un adulto joven, la capacidad máxima inspiratoria es de 3 litros,mientras que la mayor capacidad de aire que puede ser espirado luego de una inspiración máxima está cercana a los 5 litros de aire y se conoce como capacidad vital.Sin embargo, en los pulmones siempre queda aproximadamente 1,5 litros de aire que no se puede movilizar, el cual se denomina volumen residual.
  • Cuando un individuo está en buena condición física, su tasa respiratoria aumenta el suministro de oxígeno a las células musculares. Se denomina ejercicio aeróbico a la actividad mediante la cual el sistema cardiorrespiratorio es capaz de satisfacer las demandas de los músculos y tejidos del cuerpo con un suministro adecuado de oxígeno. Si el ejercicio es demasiado extenuante,las células musculares no pueden
    conseguir oxígeno suficiente de los pulmones. Cuando esto ocurre, las células musculares comienzan a producir energía sin oxígeno, lo cual es llamado ejercicio anaeróbico y puede durar unos pocos minutos. Durante este tipo de ejercicio, las células contraen una deuda de oxígeno que debe pagarse durante el período de recuperación o descanso.

La Sociedad Lunar y Joseph Priestley

Fragmento de un episodio del programa "Redes" sobre los inventores y La Sociedad Lunar:


Practica inglés, traduce el siguiente el siguiente vídeo de Joseph Priestley y busca información sobre sus descubrimientos y la relevancia para el conocimiento del aparato respiratorio.

UD 6: "Los descubrimientos de la Sociedad Lunar"

Esta unidad didáctica se desarrollará a lo largo de 4 sesiones entre el 11 de Diciembre de 2009 y el 12 de Enero de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Relacionar ciertos hábitos con la aparición de enfermedades del aparato respiratorio.
  2. Descubrir el funcionamiento del aparato respiratorio, valorando la influencia del tabaquismo en dicho funcionamiento.
  3. Valorar la influencia de la ciencia en los avances del conocimiento del aparato respiratorio.
  4. Integrar los conocimientos sobre las funciones de los aparatos digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Identificar las partes del aparato respiratorio y explicar su función.
  2. Valorar la importancia del método científico en el avance del conocimiento del aparato respiratorio.
  3. Relacionar la prevención de las principales enfermedades respiratorias con los hábitos saludables.