Mostrando entradas con la etiqueta Agentes Geológicos Externos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agentes Geológicos Externos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Actividad extraecolar: Ruta de la Cascada del Purgatorio (Rascafría)

Objetivos:
  • Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre.
  • Reconocer y analizar la importancia de los ríos como elemento modelador del relieve, contribuyendo al desarrollo de la Competencia en el conocimiento del medio físico.
  • Comprender los fenómenos de sedimentación y formación de rocas sedimentarias.



Ruta a la Cascada del Purgatorio (Rascafría)
Se trata de una de las rutas más transitadas del Valle de 
El Paular, en Rascafría. Todo el recorrido es realmente
 espectacular, desde el inicio y hasta el final. Comienza
 en el Puente del Perdón, frente al histórico Monasterio de El Paular

Discurre entre robledales y pinares mixtos hasta el momento en

 que se adentra en la ribera del arroyo del Aguilón, una de
 las zonas de mayor valor ecológico del valle. 

Finalmente, se llega a uno de los parajes más bonitos de

 la Sierra de Guadarrama, la Cascada del Purgatorio, 
dos saltos de agua espectaculares que forma el arroyo del Aguilón.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Recorrido recomendado para senderismo 
Distancia Madrid-Punto de inicio: 82 km
Acceso a punto de inicio: Por la A-1 hasta la salida 69, donde se toma 
la M-604 en dirección a Rascafría. Cruzar el núcleo urbano y continuar 
por la M-604 hasta el kilómetro 27,6.
Transporte público: Autobús: Desde Madrid (Pza. Castilla), línea 194; 
Desde Buitrago del Lozoya, línea 194A.
Duración aproximada: 2 h.
Distancia aproximada: 6,5 km (ida)
Dificultad: Alta con un desnivel de 315 m
La ruta empieza en el Puente del Perdón Punto 1 –construcción
 histórica de sillería de granito con tres arcos de medio
 punto–, frente al flamante Real Monasterio de Nuestra
 Señora Santa María de El Paular, la cartuja pionera 
de Castilla comenzó a construirse en agosto de 1390
 por deseo de Enrique II, se conserva en un estado
 impecable, conserva un importante legado artístico 
y es monumento declarado Histórico Artístico Nacional.
 Hay que cruzar el puente para continuar de frente por
 la pista asfaltada que atraviesa la Finca Los Batanes
 y que, 300 m después, deja a mano izquierda el acceso
 al Albergue Juvenil Los Batanes Punto 2. 175 más adelante,
 hay que pasar valla metálica Punto 3 para poder seguir por la
 pista asfaltada hasta que el camino se ramifica Punto 4,
 momento en el que hay que continuar recto. Tras 
recorrer 375 m más, el camino vuelve a ramificarse Punto 5.
 La ruta sigue de frente, dejando a mano derecha
 el acceso al Área Recreativa de Las Presillas, 
de gran popularidad gracias a sus piscinas 
naturales y que se llena cada fin de semana durante los
 meses de verano. 

A los pocos pasos, el camino deja de estar asfaltado 
y la ruta comienza a realizarse sobre tierra Punto 6. Tras
 recorrer 200 m, para poder seguir de frente, es necesario
 pasar entre unos muros de piedra Punto 7. Al rato, el camino
 se ramifica Punto 8. Debe seguirse recto hasta llegar a una 
nueva bifurcación Punto 9 en la que, una vez más, se continuará
 recto, por la pista principal. 225 m después, se llega ante
 otra bifurcación Punto 10 y tal y como indica la señalización, 
debe seguirse por la pista, que gira levemente a la derecha. 

Así se llega al arroyo del Aguilón Punto 11, uno de los más 
caudalosos afluentes del río Lozoya. Hay que cruzarlo por
 un puente para seguir por la pista que, a partir de este
 momento, empieza a ascender. Cuando el camino
 vuelve a bifurcarse Punto 12, seguir nuevamente por la pista,
 que gira hacia la izquierda. Tras andar 525 m, se llega a
 una puerta de ganado Punto 13 que hay que pasar para continuar
 por la pista que, 560 m después, a la altura de un panel
 informativo sobre la ruta Punto 14, debe abandonarse para tomar 
el camino de la izquierda, como indica la señalización. 

Al llegar frente al río Punto 15, cruzarlo e ir hacia la derecha hasta
 alcanzar una finca vallada Punto 16 que hay que bordear por la
 derecha, siguiendo un estrecho sendero del que no hay que 
desviarse en ningún momento y que se adentra en una
 zona de vegetación agreste compuesta por densos bosques 
de pinos silvestres. 250 m más adelante, hay que cruzar el
 arroyo del Aguilón Punto 17. Debe continuarse recto en todo
 momento y en paralelo a su cauce.

Recorridos 880 m desde que se cruzó el arroyo, la ruta sigue
 ascendiendo entre las rocas. Sin embargo, antes de continua
r el itinerario, es recomendable tomar el camino que
 descienda hacia la derecha Punto 18 y que conduce a una
 primera cascada de menores dimensiones que constituye
 un pequeño aperitivo de lo que uno se encontrará 25 m.
 más adelante. La ruta continúa ascendiendo entre rocas, 
como indica la señalización Punto 19. 100 m después, cuando 
el sendero se bifurca Punto 20, hay que ir por la izquierda.

Tras superar una zona escarpada, se llega al mirador
 de la Cascada del Purgatorio Punto 21, donde concluye la
 ruta y desde donde se obtienen las mejores vistas de 
uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama.
 La Cascada del Purgatorio son dos espectaculares saltos
 de agua que forma el arroyo del Aguilón y que descienden
 entre las rocas creando una bellísima estampa. El punto
 final del itinerario es también un magnífico lugar para 
observarse la inmensa silueta en vuelo del buitre negro,
 ya que está incluido en las 7.869 hectáreas de superficie
 que ocupa la Zona de Especial Protección para las Aves
 Alto Lozoya (ZEPA) que congrega la mayor población
 nidificante de esta especie en toda la Comunidad
 de Madrid. En la cascada y sus inmediaciones no
 está permitido el baño.

Puntos destacados

 Punto 1

La Foto del punto 1 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425290 N 4526628

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 53' 14.4'' (40.88733º)
Long. 3º 53' 12.5'' O (-3.88682º)

La ruta empieza en el Puente del Perdón frente al Monasterio
 de El Paular, la cartuja pionera de Castilla.

Punto 2

La Foto del punto 2 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425602 N 4526395

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 53' 6.9'' (40.88526º)
Long. 3º 52' 59.1'' O (-3.88309º)

Hay que cruzar el puente para continuar de frente por la pista 
asfaltada que atraviesa la Finca Los Batanes y que, 300 m
 después, deja a mano izquierda el acceso al Albergue Juvenil 
Los Batanes.

Punto 3
La Foto del punto 3 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425674 N 4526347

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 53' 5.4'' (40.88483º)
Long. 3º 52' 56'' O (-3.88223º)

175 más adelante, hay que pasar valla metálica.

Punto 4
La Foto del punto 4 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425696 N 4526327

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 53' 4.8'' (40.88465º)
Long. 3º 52' 55.1'' O (-3.88196º)

Seguir por la pista asfaltada hasta que el camino se ramifica, 
momento en el que se continúa recto.

Punto 5
La Foto del punto 5 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425849 N 4525987

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 53.8'' (40.88161º)
Long. 3º 52' 48.4'' O (-3.88011º)

Tras recorrer 375 m más, el camino vuelve a ramificarse.
 La ruta sigue de frente, dejando a mano derecha el 
acceso al Área Recreativa de Las Presillas.

Punto 6
La Foto del punto 6 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425873 N 4525923

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 51.7'' (40.88103º)
Long. 3º 52' 47.3'' O (-3.87981º)

A los pocos pasos, el camino deja de estar asfaltado y 
la ruta comienza a realizarse sobre tierra.

Punto 7
La Foto del punto 7 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426064 N 4525831

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 48.8'' (40.88022º)
Long. 3º 52' 39.1'' O (-3.87754º)

Tras recorrer 200 m, para poder seguir de frente, es
 necesario pasar entre unos muros de piedra.

Punto 8
La Foto del punto 8 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426167 N 4525673

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 43.7'' (40.87881º)
Long. 3º 52' 34.7'' O (-3.8763º)

Al rato, el camino se ramifica. Debe seguirse recto.

Punto 9
La Foto del punto 9 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426216 N 4525551

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 39.8'' (40.87771º)
Long. 3º 52' 32.5'' O (-3.8757º)

En una nueva bifurcación, una vez más, se continúa recto, 
por la pista principal.

 Punto 10
La Foto del punto 10 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426164 N 4525336

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 32.8'' (40.87577º)
Long. 3º 52' 34.6'' O (-3.87629º)

Unos 225 m después se llega a otra bifurcación. 
Tal y como está indicado, debe seguirse por la pista, 
que gira levemente a la derecha.

Punto 11
La Foto del punto 11 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426134 N 4525053

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 23.6'' (40.87322º)
Long. 3º 52' 35.8'' O (-3.87661º)

Unos 300 m más adelante se llega al arroyo del Aguilón.
 Hay que cruzarlo por un puente y seguir por la pista. 
La ruta empieza a ascender.

Punto 12
La Foto del punto 12 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426108 N 4525034

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 23'' (40.87304º)
Long. 3º 52' 36.9'' O (-3.87692º)

El camino se vuelve a bifurcar. Seguir por la pista, que realiza
 un giro hacia la izquierda.

Punto 13
La Foto del punto 13 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 426296 N 4524554

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 52' 7.5'' (40.86874º)
Long. 3º 52' 28.7'' O (-3.87463º)

Tras recorrer 525 m, hay que pasar una puerta de ganado
 para continuar la ruta.

Punto 14
La Foto del punto 14 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 425945 N 4524210

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 51' 56.2'' (40.86561º)
Long. 3º 52' 43.5'' O (-3.87876º)

560 m después, a la altura de un panel informativo hay que 
abandonar la pista principal para coger el camino 
de la izquierda, como indica la señalización.

Punto 15
La Foto del punto 15 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427133 N 4523693

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 51' 39.8'' (40.86106º)
Long. 3º 51' 52.6'' O (-3.8646º)

Al llegar al río, hay que cruzarlo e ir hacia la derecha.

Punto 16
La Foto del punto 16 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427259 N 4523448

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 51' 31.9'' (40.85886º)
Long. 3º 51' 47.1'' O (-3.86308º)

Se llega a una finca vallada. Hay que bordearla por la 
derecha, siguiendo un estrecho sendero del que no hay que 
desviarse en ningún momento.

Punto 17
La Foto del punto 17 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427321 N 4523249

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 51' 25.5'' (40.85707º)
Long. 3º 51' 44.3'' O (-3.86232º)

250 m después se cruza nuevamente el arroyo del Aguilón. 
Debe continuarse recto en todo momento y en paralelo 
a su cauce.

 Punto 18
La Foto del punto 18 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427388 N 4522483

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 51' 0.7'' (40.85018º)
Long. 3º 51' 41.2'' O (-3.86143º)

Recorridos 880 m desde que se cruzó por última vez el 
arroyo, la ruta asciende entre las rocas. Antes de continuar 
la ruta, es recomendable tomar el camino que desciende 
hacia la derecha y que conduce a una primera cascada.

Punto 19
La Foto del punto 19 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427399 N 4522469

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 51' 0.2'' (40.85006º)
Long. 3º 51' 40.7'' O (-3.8613º)

La ruta continúa ascendiendo entre rocas, como está indicado.

Punto 20
La Foto del punto 20 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427455 N 4522424

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 50' 58.8'' (40.84966º)
Long. 3º 51' 38.3'' O (-3.86063º)

100 m después, el camino se bifurca. Se debe ir por la izquierda.

Punto 21
La Foto del punto 21 de la ruta
Coordenadas UTM:
E 427475 N 4522415

Coordenadas Geográficas:
Lat. 40º 50' 58.5'' (40.84958º)
Long. 3º 51' 37.4'' O (-3.86039º)

Tras superar una zona escarpada, se llega al mirador de la 
Cascada del Purgatorio, donde termina la ruta.



(Fuente: www.Sierranorte.com)

El Modelado del Relieve: Explicaciones y actividades interactivas

Relación de materiales y accesos:
Los cambios en el relieve
Las aguas superficiales.
Las aguas subterráneas.
El mar
Acceso a los recursos

El hielo.
El viento.
Los relieves litológicos.
El ser humano y la dinámica externa.
Acceso a los recursos

Vídeo Resumen simplificado: ¿Cómo se modela el relieve?

¿Cómo se modela el relieve?

Actividad Complementaria: Visita a la Planta Depuradora de Aguas Residuales, "E.D.A.R. La Reguera", Móstoles

Incluida dentro de la UD. 14, en la 3ª Evaluación.

Objetivos:
Conocer los sistemas de potabilización y depuración del agua.
Reconocer la importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.
Conocer y utilizar técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación del agua.
Valorar la necesidad de cuidar el Medio Ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas hacia él.

Visitando una EDAR: Material Didáctico

Localización EDAR de la Reguera, Móstoles

Condiciones generales de la visita

Información útil y consejos para la visita

domingo, 11 de julio de 2010

19 de Mayo de 2010: "Día Mundial de la Hepatitis"

Hoy, 19 de Mayo, se celebra el Día Mundial de la Hepatitis, tipo B y C, con el objetivo de concienciar a la población en general sobre estas afecciones cuyo virus está presente en 1 de cada 12 personas.

La hepatitis C generalmente no presenta síntomas, por eso se la llama la “enfermedad silenciosa”. El virus C (HCV) destruye lentamente células hepáticas y puede, con el transcurso de los años, producir cirrosis o cáncer hepático. La hepatitis C se transmite cuando se produce un contacto entre sangre sana con sangre infectada por el virus C (transmisión vía parenteral), como puede resultar por no adoptar medidas asépticas adecuadas para la hepatitis C. Han ocurrido transmisiones en el ámbito de la Sanidad pública y privada, mediante transfusiones o la utilización de hemoderivados para el tratamiento de otras enfermedades, así como también por compartir jeringas, en centros odontológicos, lugares de aplicación de piercings y tatuajes, podólogos, etc.

La hepatitis C, debido a sus características de ser una enfermedad mayormente asintomática, suele ser diagnosticada de manera fortuita en controles médicos de empresas, en las donaciones de sangre o en análisis prescritos por facultativos en búsqueda de otras patologías. Quizá por la fecha relativamente reciente del descubrimiento del virus C (año 1989) y por la propia complejidad de la función hepática, no todos los profesionales de la medicina están capacitados para el adecuado tratamiento de la enfermedad, y así sucede que o bien se le restan importancia, con las consecuencias negativas que tal actitud puede acarrear, o, por el contrario, aconsejan a los afectados pautas de comportamiento erróneas, lo que contribuye a incrementar el estado de depresión que genera la propia enfermedad y a intensificar el sentimiento de soledad en que viven muchos de los afectados.

Entre las peticiones que realizan las asociaciones de enfermos de hepatitis C está la de:
• Realizar un mayor número de campañas de difusión para conocimiento y prevención de la enfermedad.
• Formar a médicos de atención primaria en el conocimiento genérico de esta enfermedad.
• Seguimiento integral multidisciplinar de los afectados por los problemas psicológicos que puedan derivarse de este padecimiento y un reconocimiento por parte del Estado del carácter crónico de la hepatitis C.

Vídeo de la Campaña del Día Mundial de la Hepatitis 2010 en Argentina


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

14 de Mayo de 2010: "Día Mundial de la Hipertensión Arterial"

El día 14 de Mayo se celebra el Día Mundial de la hipertensión arterial. Dicho acontecimiento se debe a que la hipertensión arterial es considerada un factor de riesgo que puede afectar a diferentes órganos, tales como el corazón, riñón, páncreas, vasos y arterias.

La hipertensión arterial es una enfermedad denominada silenciosa, ya que no presenta síntomas específicos que hagan suponer su presencia. Por ello es muy importante controlar la presión y conocer que valores superiores a 80/140 mmHg en forma continua, son considerados hipertensión arterial.

¿Por qué es importante prevenir la hipertensión arterial?

  • La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta directamente al corazón, riñón y diferentes vasos y arterias. Una tensión arterial alta no controlada aumenta las probabilidades de padecer: Infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular insuficiencia renal, etc.
  • La presión arterial alta puede asociarse a otros factores de riesgo como la obesidad, colesterol y triglicéridos altos, diabetes, exceso de alcohol, tabaquismo. Lo cual aumenta aún más las probabilidades de padecer complicaciones cardiovasculares que pueden derivar incluso en la muerte.

Por ello es importante tomar una serie de medidas que ayuden a prevenir episodios hipertensos.

  • Realizar una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y baja en sodio y grasas saturadas.
  • Practicar actividad física periódica.
  • No beber alcohol en exceso.
  • No fumar.
  • Controlar el peso.
  • Descansar bien.
  • Evitar situaciones estresantes.
  • Realizar controles médicos periódicos.
  • Tomar la medicación indicada.
  • No suspender el tratamiento médico.
Noticias relacionadas:
Andalucía encabeza la lista de muerte prematura por enfermedad cardiovascular


Sin fe en las dietas milagro


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

Para repasar: autoevaluación:

Pincha en este enlace para realizar las actividades interactivas sobre:
  • Procesos geológicos.
  • Meteorización.
  • El suelo.
  • El viento.
En la próxima unidad didáctica entraremos más a fondo en el estudio de la hidrosfera y volveremos para realizar las actividades relacionadas.

Actividades sobre el modelado del paisaje:

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

El mapa topográfico.

Presentación: Cómo comentar un mapa topográfico:

Elementos cartografiados:
  • Relieve.
  • Hidrografía.
  • Vegetación y usos agrícolas.
  • Poblamiento.
  • Redes de transporte.
  • Límites administrativos.
  • Toponimia.
  • Otras informaciones.
Comentario del Mapa Topográfico

Tutorial para hacer el perfil topográfico partiendo de las curvas de nivel.


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

El modelado del relieve

El Ciclo de las Rocas



Agentes geológicos externos y Sistemas Morfoclimáticos:

Video para complementar la explicación: Agentes geológicos externos y su influencia en la formación del paisaje.


Fragmento del Capítulo "La edad de hielo", sobre el movimiento de los glaciares perteneciente a la serie de documentales "Europa Salvaje" de la BBC.


Enlace al documental completo:


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

El aumento de las necesidades energéticas: consecuencias para el Medio Ambiente

DOCUMENTAL: "CHILE: RIOS DE VIDA, RIOS VENDIDOS"

GUION Y DIRECCION: Juan Antonio Sacaluga REALIZACION: Angel Navarro PRODUCCION: Ana Pastor IMAGEN:Pablo Balsa SONIDO: Fernando Gª Brioles

Los ríos patagónicos son los más caudalosos del país y Chile se encuentra en una situación de aguda dependencia energética. Puede decirse sin exagerar, que la escasez de energía disponible es hoy el principal obstáculo para que Chile mantenga el desarrollo económico de los últimos años.

Chile, paradójicamente, dispone de numerosas fuentes potenciales de energía, pero se trata de fuentes renovables no convencionales que, para su efectiva utilización, necesitarían de importantes inversiones.

La solución más inmediata es la hidroeléctrica. ENDESA considera sus proyectos en la Patagonia como soluciones eficaces en lo energético y limpias en lo ecológico. Pero numerosas organizaciones sociales, ecologistas, empresariales y cívicas de la región de Aysén, donde se ubicarían las primeras centrales, piensan lo contrario. Consideran que el represamiento de los ríos tendría un efecto negativo sobre los ecosistemas del lugar.

Además, otro factor hace que aumente el rechazo al proyecto de ENDESA. La energía que se extraiga de los ríos patagónicos el Baker, el Pascua, el Puelo, etc.- no serviría para cubrir las necesidades de estas regiones meridionales, sino que será transportada más de dos mil kilómetros hacia el norte, para atender las demandas de la capital, Santiago, y de las compañías mineras. Eso supone construir el tendido eléctrico más largo del mundo. Esos cables recorrerían medio país y, a decir de los ecologistas, perturbarían gravemente un paisaje único.

El reportaje incluye los testimonios del principal responsable de la empresa participada por ENDESA que se ha encargado de elaborar y ejecutar el proyecto, del Ministro de Energía de Chile, del Director de la Comisión Nacional de Medio ambiente, Del Director General de Aguas, del Presidente de la Comisión de Medio ambiente del Congreso chileno y de los principales dirigentes del movimiento ciudadano contra las represas en la Patagonia.

La campaña Patagonia sin represas cuenta con un importante respaldo internacional, tanto de grupos ecologistas como de intelectuales y artistas.





Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

UD 13: Playa o Montaña"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 4 sesiones entre el 7 y el 20 de Mayo de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Identificar las diferentes formas de modelado del relieve y la influencia en ellas de los seres humanos.
  2. Distinguir las formas de actuación de los diferentes agentes geológicos externos.
  3. Detectar los diferentes elementos que comonen los mapas topográficos.
  4. Analizar los mapas topográficos, estudiando los relieves característicos del Principado de Asturias.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Reconocer los agentes geológicos externos y el proceso de modificación del relieve.
  2. Diferenciar las diferentes formas del relieve.
  3. Analizar mapas topográficos.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio