Mostrando entradas con la etiqueta Conmemoraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conmemoraciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Unidos por Un planeta sin Contaminación Atmosférica




Un reto viral para salvar al planeta:
Boicot al plástico 2019


Desafío de las mascarillas. Día Mundial del Medio Ambiente 2019

viernes, 21 de septiembre de 2018

Día Mundial del Alzheimer 2018


21 de Septiembre, Día Mundial del Alzheimer
Lema: "Alzheimer ConCiencia Social"
CEAFA - DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER: 21 de septiembre, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease Internacional (ADI) en 1994.

¡El alzhéimer no puede con la música 🎸🎶! La Residencia Ozanam María Auxiliadora celebra el Día del Alzheimer con un simpático videoclip de Los de Marras. La canción elegida, "Ahora" es una de las delicias emocionales del disco. Un tema dedicado a quienes padecen alzheimer. #DiaMundialDelAlzheimer


miércoles, 8 de junio de 2016

8 de Junio: Día Mundial de los océanos 2016

Los mares están convirtiéndose en vertederos de plásticos debido a su durabilidad y a nuestro consumismo. ¿Qué podemos hacer?
9 ideas para desengancharse del plástico

lunes, 1 de febrero de 2016

2 de Febrero: Día Mundial de los Humedales 2016

Definición de Humedal:
La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.
(vía Ramsar.org)


Humedales para nuestro futuro: Medios de vida sostenibles

¿Por qué cuidarlos?

¿Qué puedo hacer yo?

La convención de Ramsar: ¿De qué se trata?

Actividades por el Día Mundial de los Humedales en Asturias





Mapa de los Humedales RAMSAR en España

martes, 1 de octubre de 2013

1 de Octubre: "Día Internacional de las Personas de Edad"

Designado por la Asamblea General de la O.N.U. el 14 de Diciembre de 1990.

En 1991 se aprobaron los "Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad" que comienzan "Reconociendo las aportaciones que las personas de edad hacen a sus respectivas sociedades"

En 2002 la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el "Plan de Acción Internacional de Madrid": "para responder a las oportunidades que ofrece y los retos que plantea el envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades".

El Tema de 2013 es "El futuro que queremos: lo que dicen las personas mayores"

Y... ¿Qué dicen las personas mayores? Debemos hacer como trató de hacer la ONU en 1991, reconocer las aportaciones que las personas de edad hacen a la sociedad, y en particular, conocer, y reconocer, las aportaciones que las personas mayores que tenemos a nuestro alrededor hicieron y hacen a nuestras vidas, y eso sólo podemos hacerlo sentándonos a dialogar con ellos y reflexionando sobre sus palabras.

El día Mundial en Asturias, a través de la prensa asturiana

21 de Septiembre: "Día Internacional de la Paz"

Establecido por la ONU en 1981. En teoría la ONU invita a las naciones a que cesen de hostilidades durante ese día...

Este año, mientras aun resuenan los ecos de la utilización de armas químicas por el régimen Sirio, mientras un Premio Nobel de la Paz aliente a su Congreso a ir a la guerra.. mientras 90.000 (o 250.000) refugiados sirios llegan a Egipto tratando de escapar de la guerra, hasta 3.000 refugiados llegan a las costas de Italia...

Lo único que podemos hacer es no darle la espalda a las noticias, no permitir que la avidez de actualidad con la que vive el periodismo aboque al olvido a tantas otras personas que sufren conflictos armados y no dejemos de recordar a nuestros dirigentes que no todo está permitido por ningún motivo, ya sea político o económico.

16 de Septiembre: "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono"

Un buen día para empezar a clase...

      La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono", para conmemorar el día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

En este enlace podemos ver un informe de los adelantos logrados en este sentido de 1987 a 2012
Logros en la protección del ozono estratosférico



Agujero de la capa de ozono. Fuente (enlace)


El tema de este año es "Una atmósfera saludable, un futuro que queremos todos". Este tema nos llega a los asturianos tras un informe del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, según el cual la zona central asturiana es la única que supera el umbral de contaminación del valor límite anual de PM10 (partículas de hasta 10 micrometros de tamaño) para la protección de la salud.

Las fotografías que pueden verse de la capa de ozono entre 1987 y 2012 reflejan que hubo un cambio de mentalidad que llevó a los políticos de muchos países a legislar en favor de la protección de la capa de ozono, y que acciones conjuntas pueden tener resultados positivos en la protección del Medio Ambiente.

Hablar de atmósfera saludable se hace difícil con los datos de calidad del aire que nos llegan... todos debemos poner nuestro granito de arena para mantener y mejorar las condiciones del medio en el que vivimos, y que, está demostrado, tiene consecuencias directas en la salud de las personas.

Desgraciadamente, parece que todo vale para conseguir dinero en época de crisis, y si no ponemos remedio el tan manido "Asturias Paraíso Natural" se quedará sólo en un lema que evoca situaciones de tiempos pasados.

sábado, 16 de octubre de 2010

16 de Octubre de 2010: "Día Mundial de la Alimentación"

La campaña de la FAO para poner fin al hambre cobrará hoy nuevo aliento con la realización en una cooperativa campesina capitalina del acto central por el Día Mundial de la Alimentación.
Nuevamente un 16 de octubre en Cuba y en todo el mundo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aprovechará esa fecha para instar a combatir la subnutrición y la inseguridad alimentaria en el orbe.
Con el encuentro en esa unidad productiva, la cooperativa de producción agropecuaria Antonio Maceo, del municipio Cotorro, concluye una jornada de actividades a lo largo de la isla.
La semana ha sido escenario propicio para que muchas personas en el archipiélago firmen la petición de la FAO con el propósito de que se erradique el hambre en el planeta.
El afamado pianista cubano Chucho Valdés, embajador de Buena Voluntad de la FAO, sonó esta semana el silbato de alerta contra ese flagelo.
Carreras y otras competencias deportivas, conferencias y talleres de conocimientos sobre la alimentación, la salud y la agricultura, figuran entre las acciones llevadas a cabo por la efeméride.
La FAO cumple este año su 65 aniversario, en el que enarbola el lema Unidos contra el hambre, a fin de reconocer los esfuerzos realizados en su erradicación.
Este organismo alerta sobre la posibilidad real de no poderse alcanzar en muchos países el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que consiste en eliminar la pobreza extrema y el hambre.
Tal propósito exige reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas en el mundo para el año 2015.
Según la FAO, el número de personas subnutridas en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevado, casi mil millones de personas en 2010.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional. Muchas gracias con antelación.

Sergio

lunes, 27 de septiembre de 2010

2011, El año del Murciélago

A pesar de sus beneficios para los seres humanos y la naturaleza, más de la mitad de las 1.100 especies de estos mamíferos está en peligro

Ahorran a los agricultores millones de euros cada año, contribuyen al mantenimiento de bosques y especies frutales en todo el planeta, podrían ayudar a combatir enfermedades humanas e incluso son un atractivo turístico en algunos países. A pesar de ello, los murciélagos son uno de los mamíferos más incomprendidos y perseguidos del mundo. Así lo describe el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y, por ello, ha decidido poner en marcha "El Año del Murciélago", un conjunto de actividades para promover durante 2011 y 2012 su conservación y dar a conocer entre los ciudadanos sus beneficios ecológicos.

La campaña, que cuenta con web propia, tendrá también entre sus impulsores a la Convención de Naciones Unidas para la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes (CMS) y el Acuerdo sobre Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos (EUROBATS). Entre todos ellos pretenden llamar la atención internacional sobre la delicada situación de estos animales, los únicos mamíferos capaces de volar.

A pesar de las cada vez mayores medidas de conservación -están protegidos por ley en muchos países-, más de la mitad de las 1.100 especies conocidas en el mundo se clasifican como amenazadas o casi amenazadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La destrucción de su hábitat, el impacto de las actividades humanas en sus lugares de hibernación, los incendios, el uso de pesticidas, el aumento de la urbanización o epidemias como el síndrome de la nariz blanca, que ha matado a más de medio millón de murciélagos en EE.UU. desde 2006, son sus principales peligros.
Unas 134 plantas utilizadas para la producción de alimentos dependen en parte o por completo de los murciélagos
El esfuerzo no es para menos. Los agricultores les deben mucho a estos animales: son un eficaz "sistema" natural de control de las plagas (las poblaciones de murciélagos en grandes áreas urbanas puede consumir casi 14.000 kilos de insectos en una sola noche). De esta manera, evitan el uso de pesticidas químicos y sus consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud. La mezcla de sus excrementos con los restos de alimento y sus propios cadáveres da como resultado un abono de gran calidad para usos agrícolas denominado guano.

La producción frutícola de varios países depende en gran medida de los murciélagos de la fruta. Se estima que unas 134 plantas utilizadas para la producción de alimentos dependen en parte o por completo de la dispersión realizada por estos mamíferos. Por ello, señalan los expertos del PNUMA, cuando las poblaciones de estos seres desciende, el uso de pesticidas aumenta, así como el coste de cosechas como arroz, maíz o algodón.

La conservación de la biodiversidad también está en deuda con los murciélagos. En sus desplazamientos llevan consigo todo tipo de semillas que contribuyen a la extensión de los bosques en las latitudes medias y tropicales, así como a la polinización, esencial para la vida en el planeta. Gracias a ellos se regenera y mantiene casi una tercera parte de la superficie de la Tierra. Por ello, será un compañero idóneo para celebrar, también en 2011, el Año Internacional de los Bosques de Naciones Unidas. Los expertos recuerdan también que son unos buenos bioindicadores para conocer en qué estado se encuentra un ecosistema.

La Medicina tiene también un interés especial por estos animales. Las paredes arteriales de los murciélagos apenas se deterioran con el paso del tiempo. Por ello, se estudia la manera de utilizar esta característica para la lucha contra la arteriosclerosis. Su resistencia a ciertas infecciones mortales para otros mamíferos, como la rabia, abre un campo de investigación de nuevos medicamentos.

Menos conocido, en general, los murciélagos también suponen un atractivo turístico en algunos lugares del mundo. En Austin (Texas, EE.UU.), el puente de la avenida del Congreso, sobre el río Colorado, alberga una colonia de más de un millón de ejemplares de la especie cola de ratón (Tadarida brasiliensis). Desde mediados de marzo hasta noviembre y durante el atardecer salen del puente para alimentarse de insectos (se estima que devoran hasta 15 toneladas diarias). Todo un espectáculo que atrae a cientos de turistas en el puente y los alrededores del río. Y en Zambia, el vuelo de ocho millones de murciélagos de la fruta, la mayor migración de mamíferos de África, asombra a cualquiera que tenga la suerte de contemplarlo.

Murciélagos en España y en Europa

España es uno de los países de la UE con mayor biodiversidad de murciélagos: se conocen 29 especies, algunas de las cuales son únicas en el continente. Es el caso del ratonero patudo, que vive en el parque María Luisa (Sevilla), en Doñana y en el zoo de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Contribuyen a la extensión de los bosques en las latitudes medias y tropicales
Por su parte, el murciélago más grande de Europa, el nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus), habita en un hayedo del parque natural de la Garrotxa (Barcelona). Los murciélagos forestales, que abundan en el norte, y los cavernícolas, que prefieren el litoral mediterráneo, son los más resistentes a sus principales amenazas.
Los responsables europeos son conscientes de la importancia de conservar a este animal. EUROBATS se ha marcado como objetivo la defensa de 53 especies de murciélagos ubicados en 62 países, tanto europeos como del norte de África y Oriente Medio.

Algunas curiosidades sobre los murciélagos

El origen de la palabra murciélago (del latín mus, ratón, y caeculus, ciego) deja en evidencia el desconocimiento sobre estos animales: sólo comparten con las ratas un cierto parecido físico y no se los considera ciegos, ya que muchas especies, además de su sónar, emplean sus pequeños ojos para diferentes actividades. Su nombre científico, quiróptero, del griego quiros, mano, y optero, ala, se debe a que su extremidad es muy similar a una mano humana abierta y cubierta por una membrana.
A pesar de su mala fama, los murciélagos son unos animales inofensivos que no atacan casi nunca. Sólo el "vampiro" (Desmodus rotundus) que habita en las regiones tropicales de América del Sur, se alimenta de sangre de mamíferos de gran tamaño, como equinos y bovinos, y rara vez elige a los humanos.

Excepto en el Ártico, la Antártida y algunas regiones oceánicas aisladas, los murciélagos se encuentran en todas las partes de la Tierra. Su origen se remonta a hace 50 millones de años y, en la actualidad, representan casi una cuarta parte de la población mundial de mamíferos. No obstante, los científicos descubren cada vez más especies en lugares tan variados como Madagascar, Reino Unido, Filipinas, República Democrática del Congo o islas Comoras (África).

Su capacidad de hibernación también es sorprendente: entran en este estado con más rapidez y facilidad que cualquier otro mamífero y pueden sobrevivir durante muchos meses a temperaturas frías, incluso en el interior de frigoríficos, sin necesidad de alimentarse.

FUENTE:  ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - www.consumer.es – EROSKI

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional. Muchas gracias con antelación.

Sergio

domingo, 26 de septiembre de 2010

26 de Septiembre de 2010: "Día Mundial del Corazón"

Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,1 millones de vidas al año. Con las actividades organizadas cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.
En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

Qué se puede hacer para evitar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.

Según las estimaciones de la OMS, más de 17.1 millones de personas murieron en 2004 de infarto de miocardio o de accidente vascular cerebral (AVC). Al contrario de lo que se suele creer, 4 de cada 5 de estas muertes se registraron en países de bajos y medianos ingresos, y afectaron por igual a ambos sexos. El aspecto positivo es que el 80% de los infartos de miocardio y de los AVC prematuros son prevenibles. La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales.
Consuma una dieta sana. Una dieta equilibrada es fundamental para la salud del corazón y del sistema vascular. Se recomienda consumir abundantes frutas y verduras, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca sal y azúcar.
Haga ejercicio regularmente. Al menos 30 minutos diarios de actividad física ayudan a mantener el sistema cardiovascular en forma. Al menos 60 minutos casi todos los días ayudan a mantener un peso normal.
Evite el consumo de tabaco. El tabaco daña gravemente la salud, independientemente de cómo se consuma (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar). La exposición pasiva al humo del tabaco también es peligrosa. Lo bueno es que el riesgo de infarto de miocardio y AVC empieza a disminuir inmediatamente después de dejar de consumir productos del tabaco y se puede reducir a la mitad en tan sólo un año.
Verifique y controle su riesgo cardiovascular:
  • Mídase la tensión arterial: La hipertensión suele ser asintomática, pero puede causar infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Mídase la tensión arterial.
  • Mídase el azúcar en la sangre: El exceso de azúcar en la sangre (diabetes) aumenta el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Si padece diabetes, para reducir dicho riesgo es muy importante que se controle la tensión arterial y el azúcar en la sangre.
  • Mídase los lípidos en la sangre: El aumento del colesterol en la sangre incrementa el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. El control del colesterol en la sangre requiere una dieta saludable y, si fuera necesario, medicamentos apropiados.
 (FUENTE: OMS)

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog más veces o lo ve útil para el futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

viernes, 24 de septiembre de 2010

24 de Septiembre de 2010: Conmemoración del Bicentenario de la Primera Reunión de las Cortes de Cádiz

LAS CORTES DE CADIZ, LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

En un momento difícil por la guerra contra Francia se fraguó, como resultado de las reuniones de las Cortes de Cadiz, la Constitución Española de 1812. Supuso el fin del Antiguo Régimen (monarquía absoluta), sentando las bases para la creación de un Estado Democrático y de Derecho (soberanía popular y separación de poderes).

La Constitución de 1812, denominada "La Pepa" por ser promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de Marzo ( Día de San José), dió mucha importancia al desarrollo de la Educación, dedicándole específicamente el Título IX que incluía los siguientes artículos:

Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Art. 367. Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.

Art. 368. El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

Art. 369. Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.

Art. 370. Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.

Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

Tal vez deberíamos reflexionar sobre el camino que trataron de abrir los representantes de las Cortes de Cádiz en 1812, cuánto hemos avanzado por ese camino hacia la mejora de las condiciones de la Educación y qué podemos hacer, cada uno de nosotros, para continuar por el mismo.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog más veces o lo ve útil para el futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

martes, 21 de septiembre de 2010

21 de Septiembre de 2010: "Día Mundial del Alzheimer"

Un importante informe revela el enorme coste mundial del Alzheimer: un 1% del PIB mundial (y sigue aumentando)

LONDRES, September 21, 2010 /PRNewswire/ -- Un importante informe sobre el impacto económico global de la demencia demuestra que la enfermedad de Alzheimer y otras demencias suponen un elevado coste para la economía mundial y que dicho problema se va a acelerar en los próximos años. El Informe Mundial sobre el Alzheimer 2010 - publicado el Día Mundial del Alzheimer por Alzheimer's Disease International (ADI) - aporta una visión global, completa y actualizada, de los costes económicos y sociales de la enfermedad. Los autores del informe son el catedrático Anders Wimo, del Karolinska Institutet (Estocolmo), y el catedrático Martin Prince, del Institute of Psychiatry del King's College de Londres.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio
"Es un toque de atención sobre el hecho de que el Alzheimer y otras demencias constituyen la crisis social y sanitaria más importante del siglo XXI", afirmó el doctor Daisy Acosta, presidente de ADI. "Los gobiernos de todo el mundo están lamentablemente preparados para los trastornos económico-sociales que esta enfermedad provocará."

El informe revela lo siguiente:

Los costes mundiales de la demencia superarán el 1% del PIB mundial en 2010, situándose en 604.000 millones de dólares estadounidenses.

-- Si el cuidado de la demencia fuera un país, sería la economía 18 más grande del mundo. Si fuera una empresa, sería la empresa más grande del mundo en términos de ingresos anuales superando a Wal-Mart y Exxon Mobil.

-- El número de enfermos con demencia será el doble en 2030; y más del triple en 2050.

-- Se prevé que los costes del cuidado de enfermos con demencia incrementen incluso más rápido que el porcentaje de población afectada - en especial, en el mundo en vías de desarrollo, dado que surgen más sistemas formales de atención social y los ingresos en aumento conducen a mayores costes de oportunidad.

-- Informes procedentes de países concretos como, por ejemplo, Reino Unido, sugieren que la demencia es una de las enfermedades más caras - y la investigación e inversión se encuentran todavía en un nivel mucho más bajo que otras enfermedades importantes.

"La envergadura de esta crisis exige acción global", afirmó Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI. "La historia demuestra que se pueden gestionar, incluso prevenir, enfermedades importantes con suficiente concienciación mundial y el deseo político de realizar inversiones sustanciales en investigación y asistencia. Los gobiernos deben convertir la demencia en una prioridad sanitaria y desarrollar planes nacionales para afrontar esta enfermedad."

"Este informe nuevo nos facilita el panorama más claro y completo hasta la fecha de los costes económico-sociales mundiales de la demencia", afirmó el autor Anders Wimo.
(FUENTE: EUROPA PRESS)

domingo, 11 de julio de 2010

14 de Junio de 2010: "Día Mundial del Donante de Sangre"

La OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo. Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1 000 personas), 79 son naciones en desarrollo.

Este evento anual, que tiene por principal objetivo motivar a más personas a que se hagan donantes, está dedicado a demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo. El Día Mundial del Donante de Sangre 2010, centrado en los jóvenes donantes, tendrá por lema: "Sangre nueva para el mundo". Los jóvenes pueden contribuir notablemente a la causa, tanto donando sangre como induciendo a otros jóvenes a hacerse donantes.

En 2010, el acto de dimensión mundial tendrá lugar en Barcelona (España), y ejercerán de anfitrionas las autoridades sanitarias de los gobiernos español y catalán, las asociaciones de donantes españolas y catalanas, y la Cruz Roja Española.

¿Por qué es importante donar sangre?
Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud. He aquí algunos ejemplos de personas que precisan transfusiones:
  • las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.);
  • los niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición;
  • las personas con traumatismos graves provocados por accidentes; y
  • muchos pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas, y enfermos de cáncer.
También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis; asimismo, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.
Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.
La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.




El Día Mundial del Donante de Sangre en Asturias:
Los donantes distinguen a los avilesinos con el «Mérito nacional de donación»
¿Hasta que punto es etico un trasplante de organos?
Avilés recibe en Barcelona la distinción «Gran donante de sangre de España» 

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

13 de Junio de 2010: "Día europeo de la Prevención del Cáncer de Piel"

En 2010, uno de cada 50 niños que nazca padecerá, al menos, un melanoma a lo largo de su vida, según expertos de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Teniendo en cuenta que el 80% del daño solar se produce antes de los 18 años, la educación a estas edades es fundamental para prevenir el cáncer de piel y aprender a detectarlo a tiempo.

Para ello, año tras año, las campañas europeas lanzan continuos mensajes que subrayan la necesidad de una fotoprotección adecuada, la autoexploración y la visita anual al dermatólogo. Después de 10 años de intensas campañas a nivel europeo (Euromelanoma), algunos conceptos empiezan a consolidarse. Por ejemplo, no es una novedad que las radiaciones solares son dañinas tanto en invierno como en verano.

Es importante seguir una serie de medidas como evitar tomar el sol durante las horas centrales del día (de 12 a 16 horas) y utilizar prendas protectoras, entre otras, para prevenir este tipo de cáncer.


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

31 de Mayo de 2010: "Día Mundial sin Tabaco"

Como tema del Día Mundial Sin Tabaco 2010, que se celebrará el 31 de mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido «Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres».


Una parte importante de cualquier estrategia integral de control del tabaco consiste en luchar contra la epidemia de tabaquismo en las mujeres. El Día Mundial Sin Tabaco 2010 se consagrará a poner de relieve los efectos nocivos de la promoción del tabaco dirigida a las mujeres y las niñas. También subrayará la necesidad de que las casi 170 Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco prohíban toda publicidad, promoción y patrocinio con arreglo a su constitución o sus principios constitucionales.

De los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo, el 20% son mujeres; sin embargo, esta cifra va en camino de aumentar. Las tasas de tabaquismo de los hombres han alcanzado su punto más alto, mientras que las de las mujeres siguen aumentando. Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los consumidores actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco.

Resulta especialmente perturbadora la prevalencia cada vez mayor de consumo de tabaco entre las niñas. En un informe reciente, Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana, se aportan pruebas de que la publicidad del tabaco se concentra cada vez más en las niñas. Los datos de 151 países indican que alrededor del 70% de las adolescentes fuman cigarrillos, frente al 12% de los chicos de la misma edad.




Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio