Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Nervioso y Endocrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Nervioso y Endocrino. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2018

Día Mundial del Alzheimer 2018


21 de Septiembre, Día Mundial del Alzheimer
Lema: "Alzheimer ConCiencia Social"
CEAFA - DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER: 21 de septiembre, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease Internacional (ADI) en 1994.

¡El alzhéimer no puede con la música 🎸🎶! La Residencia Ozanam María Auxiliadora celebra el Día del Alzheimer con un simpático videoclip de Los de Marras. La canción elegida, "Ahora" es una de las delicias emocionales del disco. Un tema dedicado a quienes padecen alzheimer. #DiaMundialDelAlzheimer


martes, 5 de abril de 2016

Sistema Nervioso Periférico


SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO



SISTEMA NERVIOSO SOMATICO



SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Sistemas antagónicos:

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Identifican el gen «Homer Simpson» de la estupidez

Científicos de la Emory University School of Medicine han descubierto que modificando un gen determinado, las ratas de laboratorio se vuelven más inteligentes. El cambio permite “habilitar” una misteriosa región del cerebro que hace de las ratas verdaderos genios capaces de resolver laberintos que antes les resultaban inabordables.


Las ratas fueron capaces de recordar mejor objetos y laberintos
Cuando los investigadores modificaron un gen -el RGS14- en ratas de laboratorio, éstas se volvieron mucho más inteligentes. Los ratones a los que se les “deshabilitó” el RGS14 fueron capaces de recordar mejor los objetos que ya habían explorado, y escabullirse por nuevos laberintos con una eficiencia mayor que los ratones “normales”. Esta situación sugiere que la presencia del gen RGS14 limita de alguna manera -al menos en roedores- el aprendizaje y la memoria.
Los resultados de este trabajo han sido publicados esta semana en la versión online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. John Hepler, quien se desempeña como profesor de farmacología en la Emory University School of Medicine y que participó en los experimentos, explica que sus colegas y él han apodado al RGS14 como “Gen Homer Simpson”, por la “traba” que supone su existencia a la inteligencia de las ratas. 
Recuerdos y laberintos
Bromas aparte, Hepler explica que este gen activa una región en particular del hipocampo, llamada CA2. Los científicos saben desde hace décadas que esta zona del cerebro -el hipocampo- se relaciona con el aprendizaje y la formación de nuevos recuerdos. Sin embargo, nunca ha quedado demasiado claro cuál es el papel que desempeña la región CA2 . Pero, ¿existe en los humanos el gen RGS14? La respuesta es sí. Este gen ha sido identificado en nuestro genoma hace más de diez años, pero aún no sabemos si su alteración provocará en nosotros un efecto similar al que produce en las ratas.
Hepler y sus colegas han encontrado que la proteína que se produce mediante el RGS14 puede regular varias moléculas que participan del procesamiento de diferentes tipos de señales en el cerebro, señales que sabemos “son importantes para el aprendizaje y la memoria.” Para determinar con mayor precisión cuál es la función exacta del RGS14, una estudiante llamada Sarah Emerson Lee, que trabaja con Hepler, y Serena Dudek, del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental, sometieron a los ratones alterados genéticamente a una serie de pruebas. Los investigadores se sorprendieron al encontrar que los espécimenes con el gen RGS14 desactivado eran mucho más eficientes a la hora de reconocer objetos dejados previamente en sus jaulas o al recorrer una serie de laberintos con agua y plataformas de escape ocultas. 
¿Por qué lo tenemos?
“La pregunta que plantea esta investigación es ¿por qué las ratas (y nosotros mismos) tienen un gen que los hace menos inteligentes?”, dice Hepler. Los experimentos efectuados hasta el momento demuestran que los cambios en el gen RGS14 no parecen dañar a los ratones. Sin embargo, es posible que además de hacerlos mas inteligentes hayan provocado otros cambios sutiles que los investigadores aún no han sido capaces de detectar. Como explica Hepler, “puede que estos ratones no sean capaces de olvidar las cosas tan fácilmente como las ratas normales, o tal vez se haya alterado su capacidad de reaccionar ante las crisis".

¿Es posible algo así en humanos?


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

martes, 21 de septiembre de 2010

21 de Septiembre de 2010: "Día Mundial del Alzheimer"

Un importante informe revela el enorme coste mundial del Alzheimer: un 1% del PIB mundial (y sigue aumentando)

LONDRES, September 21, 2010 /PRNewswire/ -- Un importante informe sobre el impacto económico global de la demencia demuestra que la enfermedad de Alzheimer y otras demencias suponen un elevado coste para la economía mundial y que dicho problema se va a acelerar en los próximos años. El Informe Mundial sobre el Alzheimer 2010 - publicado el Día Mundial del Alzheimer por Alzheimer's Disease International (ADI) - aporta una visión global, completa y actualizada, de los costes económicos y sociales de la enfermedad. Los autores del informe son el catedrático Anders Wimo, del Karolinska Institutet (Estocolmo), y el catedrático Martin Prince, del Institute of Psychiatry del King's College de Londres.

Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio
"Es un toque de atención sobre el hecho de que el Alzheimer y otras demencias constituyen la crisis social y sanitaria más importante del siglo XXI", afirmó el doctor Daisy Acosta, presidente de ADI. "Los gobiernos de todo el mundo están lamentablemente preparados para los trastornos económico-sociales que esta enfermedad provocará."

El informe revela lo siguiente:

Los costes mundiales de la demencia superarán el 1% del PIB mundial en 2010, situándose en 604.000 millones de dólares estadounidenses.

-- Si el cuidado de la demencia fuera un país, sería la economía 18 más grande del mundo. Si fuera una empresa, sería la empresa más grande del mundo en términos de ingresos anuales superando a Wal-Mart y Exxon Mobil.

-- El número de enfermos con demencia será el doble en 2030; y más del triple en 2050.

-- Se prevé que los costes del cuidado de enfermos con demencia incrementen incluso más rápido que el porcentaje de población afectada - en especial, en el mundo en vías de desarrollo, dado que surgen más sistemas formales de atención social y los ingresos en aumento conducen a mayores costes de oportunidad.

-- Informes procedentes de países concretos como, por ejemplo, Reino Unido, sugieren que la demencia es una de las enfermedades más caras - y la investigación e inversión se encuentran todavía en un nivel mucho más bajo que otras enfermedades importantes.

"La envergadura de esta crisis exige acción global", afirmó Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI. "La historia demuestra que se pueden gestionar, incluso prevenir, enfermedades importantes con suficiente concienciación mundial y el deseo político de realizar inversiones sustanciales en investigación y asistencia. Los gobiernos deben convertir la demencia en una prioridad sanitaria y desarrollar planes nacionales para afrontar esta enfermedad."

"Este informe nuevo nos facilita el panorama más claro y completo hasta la fecha de los costes económico-sociales mundiales de la demencia", afirmó el autor Anders Wimo.
(FUENTE: EUROPA PRESS)

sábado, 10 de julio de 2010

11 de Abril de 2010: "Día Mundial del Parkinson"

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997 Día Mundial del Parkinson el 11 de Abril, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que hoy en día conocemos como Enfermedad de Parkinson.

El Parkinson es un trastorno crónico degenerativo que afecta al sistema nervioso central
y más concretamente a las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar la actividad, el tono muscular y la motricidad.

De acuerdo a estudios recientes hay un tiempo clave de espera que se establece en 12 y/o 13 meses entre la aparición de los primeros síntomas y la decisión del paciente de visitar al médico.

Dentro de los síntomas iniciales que pueden presentarse se encuentran:

  • Una sensación de fatiga ya que cualquier tipo de movimiento le produce una sudoración excesiva y dolores en las articulaciones que llevan a pensar que sufre un proceso reumático.
  • Temblores en las extremidades superiores siendo característico del Parkinson los temblores en estado de reposo.
  • Temblores en las manos.
  • Paso lento.
  • Percepción mala de los olores.
  • Dificultades para escribir (utilizando una letra cada vez más pequeña y más difícil de entender).
  • Dificultad para hablar (con mala vocalización, dolor de las articulaciones, sudoración fuerte o saliva excesiva).

Actualmente no tiene una curación definitiva, aunque muchos medicamentos y tratamientos ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida. Su evolución es lenta y progresiva y no se considera una enfermedad hereditaria.

El tratamiento de los pacientes que padecen Parkinson es sintomático ya que todavía se desconoce su origen por ello las asociaciones de pacientes han solicitado que dentro de las actividades del Día Mundial del Parkinson también se profundice en el estudio de este trastorno.


Día Mundial del Parkinson




El Día Mundial del Parkinson en Asturias visto a través de la prensa:
Día Mundial del Párkinson
Los farmacéuticos avalan los avances en el tratamiento del ...
Temblores del alma - La Nueva España - Diario Independiente de ...


Estimados \ as leyentes:

Con el fin de evaluar la utilidad del blog y tratar de mejorar la información y actividades presentes en el mismo, rogaría que hicieran un comentario si han encontrado algo que les sirviera de utilidad. Me gustaría saber la razón por la que busca la información (si está relacionada con alguna actividad académica para qué curso es). Si ha encontrado lo que buscaba o por el contrario echa en falta algo más de información o algún tipo de ejercicio adicional y si ha utilizado el blog anteriormente o lo ve útil en un futuro. Muchas gracias con antelación.

Sergio

31 de Enero de 2010: "Año Mundial de la Lepra"

Al final del mes de enero de cada año se celebra el día mundial contra la lepra y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento mediante poliquimioterapia siguen siendo los elementos claves en la estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud pública.

Los objetivos definidos por la OMS son una prevalencia de la lepra por debajo de 1 caso por cada 10.000 habitantes, prevenir la discapacidad e impedir la transmisión de la enfermedad. Por otro lado la integración de las actividades de lucha antileprosa en los sistemas de atención primaria de salud ha permitido a los programas nacionales mantener su actividad mejorando las coberturas y la calidad de la asistencia.

La idea del día mundial de la lepra la tuvo el periodista francés Raoul Follereau (1903-1977) que al conocer la leprosería de Costa de Marfil, por motivos laborales, promovió la sensibilización y movilización mundial para la lucha contra esta enfermedad y su estigmatización social, eligiéndose el último domingo de enero para esta efemérides, que coincide con el pasaje del evangelio en el que se narra la cura de los leprosos.

Tan sólo en 2008, se han detectado 249.007 nuevos casos en el mundo; el 54% de ellos (134.184), en la India, que es el país más afectado por la enfermedad. A priori, estas cifras no son malas , ya que entre 2007 y 2008, la detección de nuevos casos de Lepra han caído un 16,7% y un 20,9%, en el mundo y en la India respectivamente.

Para saber más: Documental sobre la lepra.

Sistema endocrino, ¿alguna duda?: repaso y autoevaluación.

Página perfecta para repasar y profundizar, pinchad en la imagen y leed detenidamente toda la información.

Actividades para repasar, autoevaúate. Pincha en el siguiente enlace y sigue las instrucciones.

Sistema endocrino

Información sobre las glándulas, las hormonas que producen y las enfermedades resultado del mal funcionamiento de las mismas:
Sistema Endocrino

Vídeo sobre el Sistema Endocrino (sustituye a la 7ª Diapositiva):

Autoevaluación: Actividades del Sistema Nervioso.

En esta página tenéis varias actividades interactivas para medir vuestros conocimientos. Pinchad en la imagen, lo tenéis en vuestras manos:

Para ampliar: Trastornos mentales

Pinchando en este enlace obtendréis información acerca de los Trastornos mentales, entre ellos trastornos infantiles, trastornos de la personalidad, fobias, ansiedad o depresión.

Si buceáis en el resto de la página encontraréis información para repasar el Sistema Nervioso y el resto de aparatos y sistemas que ya habéis estudiado. Seguro que volveremos a esta página más adelante.

Las drogas: clases y efectos en el Sistema Nervioso

Las Drogas Y Sus Efectos



Evalúa tus conocimientos sobre la Prevención de Drogodependecias a través de este enlace:

El Sistema Nervioso

Vídeo explicativo sobre el funcionamiento general del Sistem Nervioso:


Los reflejos: Explicación de los hechos observados a lo largo de la práctica.


Para entenderlo mejor: presentación sobre las diferentes partes del Sistema Nervioso.

Práctica de laboratorio: Actividades reflejas

INTRODUCCION
Uno de los aspectos más importantes de las funciones del sistema nervioso central depende de su función integradora. Las neuronas realizan las funciones comunes a todas las células: intercambio con el medio interno, metabolismo, etcétera; pero además conducen impulsos nerviosos o estados de excitación generados por ellas mismas o en otras estructuras. Una de sus principales funciones es la de analizar yordenar sistemáticamente la información procedente de los tejidos y de los telerreceptores.

El arco reflejo es considerado como la unidad de organización del sistema nervioso central; la resultante de su actividad recibe el nombre de respuesta refleja. El análisis de los reflejos en el hombre ofrece la oportunidad de observar estos fenómenos en el individuo íntegro y normal e inicia al estudiante en los primeros rudimentos de la exploración neurológica.

Las vías del llamado arco reflejo están constituídas por la neurona aferente y su receptor, la neurona eferente y su efector y una o varias sinapsis intermedias con las correspondientes neuronas internunciales. La respuesta refleja podrá modificarse por alteraciones orgánicas o funcionales en cualquier parte del trayecto. Las lesiones que interrumpan la conducción , determinarán la abolición de los reflejos. Por otra parte, la activación refleja de la neurona eferente por un estímulo dado podrá ser disminuida o aumentada según las influencias de formaciones nerviosas encefálicas.


OBJETIVOS
1. Conocer y analizar algunos de los reflejos más importantes en el cuerpo humano.
2. Comprenderá la importancia de las respuestas reflejas en la vida cotidiana.
3. Explicar los componentes del arco reflejo, así como la función de cada uno de ellos.

MATERIAL
Cada equipo deberá traer: algodón, abatelenguas (uno por persona), un instrumento romo (de punta redondeada), una lámpara pequeña de luz potente, un martillo de
reflejos.

MÉTODO
En el cuadro siguiente se consigna el nombre de varios de los reflejos que comúnmente se exploran en la clínica, así como el modo de producirlos. El examen de los reflejos se hará en cada uno de los integrantes de cada equipo. Los sujetos deberán estar relajados deberán mantener sus ojos cerrados en los casos en los que los reflejos no sean observados en los ojos.

RESULTADOS
1.- Anotar en el cuadro la respuesta normal y la intensidad que aparece al provocar cada uno de los reflejos. Especificar los nombres de los músculos que responden con una contracción en cada reflejo.
2.- Esquematizar los trayectos de cada uno de los reflejos estudiados, incluyendo los receptores, las vías aferentes, las vías eferentes, los efectores, así como los centros nerviosos donde son integrados cada uno de los reflejos observados en la práctica.

NOMBRE DEL REFLEJO Y MODO DE PRODUCIRLO EFECTO
  • Conjuntival o Corneano: Tocar la córnea con un algodón limpio.
  • Palatino: Tocar el paladar con un abatelenguas.
  • Faríngeo: Tocar la faringe con un abatelenguas.
  • Cutáneo-pupilar: Pellizcar la mejilla.
  • Epigástrico: Golpear ligeramente el abdomen o deslizar suavemente los dedos sobre el abdomen.
  • Plantar: Deslizar un instrumento romo haciendo presión en la planta del pie.
  • Rotuliano: El sujeto sentado cruza las piernas colocando la derecha encima. Con el martillo de reflejos golpear el tendón del cuadríceps. Hacer lo mismo para la pierna izquierda.
  • Aquiliano: Al sujeto sentado y relajado se le golpea el tendón de Aquiles del lado izquierdo con el martillo de reflejos. Repetir la maniobra con la pierna derecha.
  • Fotomotor: Tapar los ojos del sujeto con la mano y colocarlo frente a una fuente de luz; destapar los ojos.
  • Consensual: Tapar el ojo derecho y observar la pupila izquierda. Descubrir el ojo tapado
DISCUSIÓN
Resaltar la importancia de los reflejos en la vida diaria. Mencionar otros tipos de reflejos mono y polisinápticos. Enfatizar en qué zonas del sistema nervioso se integran y regulan las respuestas reflejas.

Centrándonos en el estudio de las neuronas:

En clave de humor, Santiago Ramón y Cajal visto por Cruz y Raya:


Más en serio, Ramón y Cajal: Su vida y el descubrimiento de la neurona como unidad básica funcional del Sistema Nervioso


La neurona: unidad estructural y funcional del sistema nervioso

¿Quién fue el médico culturista más conocido?

Mens sana in corpore sano, debía pensar el premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal, que descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, promulgando una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la doctrina de la neurona, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.

Podéis saber más de estos dos aspectos, tan variados, de la vida de Santiago Ramón y Cajal, pinchando en las siguientes fotografías:



UD 7: "El médico culturista"

Esta unidad didáctica se desarrolla a lo largo de 6 sesiones entre el 13 de Enero y el 4 de Febrero de 2010.

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:
  1. Identificar las diferentes partes del sistema nervioso, valorando la influencia de los/as científicos/as españoles/as en el conocimiento del mismo.
  2. Reconocer las diferencias anatómicas y funcionales entre el sistema nervioso periférico y el central.
  3. Analizar la influencia de las drogodependencias en el deterioro del sistema nervioso.
  4. Comprender el funcionamiento del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.
  5. Analizar las enfermededes del sistema nervioso mediante el uso de las TIC.
El logro de los objetivos será evaluado mediante los siguientes criterios de evaluación, entre los cuales se diferencian, en negrita, los mínimos exigibles:
  1. Identificar las partes del sistema nervioso y explicar su función.
  2. Diferenciar entre las formas de respuestas voluntarias e involuntarias del sistema nervioso central.
  3. Conocer las diferentes glándulas endocrinas y la función de las hormonas.
  4. Explicar las principales enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino.
  5. Valorar las consecuencias de las drogas en el cuerpo humano.