Astronomía:
cazador de asteroides del Hubble.
Identificador de asteroides cercanos a la Tierra: observatorio virtual español
A lo largo de este blog se pueden encontrar los contenidos presentados a los alumnos de Biología y Geología de 3º de ESO y otros cursos , además de diferentes noticias de contenido científico. Pretende ser un espacio de reflexión y una puerta abierta hacia la observación de nuestro entorno.
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura científica. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de octubre de 2019
Ciencia ciudadana
Etiquetas:
1º ESO,
4º de ESO,
ciencia,
ciencia ciudadana,
Cultura científica
miércoles, 5 de junio de 2019
5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente
Unidos por Un planeta sin Contaminación Atmosférica
Un reto viral para salvar al planeta:
Boicot al plástico 2019
Etiquetas:
Conmemoraciones,
contaminación,
Cultura científica,
Medio Ambiente,
videos
martes, 28 de mayo de 2019
Materiales metálicos
Información básica sobre materiales metálicos
Impacto ambiental de la industria del hierro y del acero
Impacto ambiental de la industria del hierro y del acero
Impacto ambiental del la producion de acero de Deborah Santillan Palacios
Busca información sobre los principales problemas ambientales existentes en Asturias por la industria del metal, cuáles son las empresas causantes y dónde se encuentran
Busca información sobre los principales problemas ambientales existentes en Asturias por la industria del metal, cuáles son las empresas causantes y dónde se encuentran
Etiquetas:
4º de ESO,
Cultura científica,
metales
miércoles, 10 de abril de 2019
Técnicas de diagnóstico de enfermedades
Etiquetas:
Cultura científica,
Salud y enfermedad
miércoles, 13 de marzo de 2019
Alimentación y salud: La Alimentación en el centro educativo
Etiquetas:
alimentación,
Cultura científica
miércoles, 20 de febrero de 2019
Cáncer
Etiquetas:
cáncer,
Cultura científica,
Salud y enfermedad
martes, 19 de febrero de 2019
Mecanismos de defensa contra las infecciones
Etiquetas:
Cultura científica,
Salud y enfermedad
miércoles, 13 de febrero de 2019
Enfermedades Infecciosas
Etiquetas:
Cultura científica,
Salud y enfermedad
martes, 12 de febrero de 2019
Presentación: Enfermedades No Infecciosas
Etiquetas:
Cultura científica,
Salud y enfermedad
Día de la Mujer y la niña en la Ciencia
miércoles, 30 de enero de 2019
“Mañana” (Demain), documental sobre el cambio
Información sobre el Documental
Primera Parte:
Mañana - Demain (2015) Parte 1 from Peter66Pan on Vimeo.
Segunda parte:
Mañana - Demain (2015) Parte 2 from Peter66Pan on Vimeo.
Primera Parte:
Mañana - Demain (2015) Parte 1 from Peter66Pan on Vimeo.
Segunda parte:
Mañana - Demain (2015) Parte 2 from Peter66Pan on Vimeo.
Etiquetas:
Cambio climático,
Cultura científica,
videos
viernes, 25 de enero de 2019
Próximos temas a tratar en Cultura Científica
Bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental
1. Los recursos naturales.
- Sobreexplotación de los recursos naturales.
2. La utilización de los combustibles fósiles como fuente de energía.
3. La energía eléctrica.
- Centrales eléctricas.
- Fuentes de energía renovable y no renovable.
4. Contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.
5. El cambio climático.
6. Nuevas fuentes de energía no contaminantes.
- La pila de combustible.
7. Principios para una gestión sostenible del planeta.
- Principales tratados y protocolos internacionales.
- Sobreexplotación de los recursos naturales.
2. La utilización de los combustibles fósiles como fuente de energía.
3. La energía eléctrica.
- Centrales eléctricas.
- Fuentes de energía renovable y no renovable.
4. Contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.
5. El cambio climático.
6. Nuevas fuentes de energía no contaminantes.
- La pila de combustible.
7. Principios para una gestión sostenible del planeta.
- Principales tratados y protocolos internacionales.
Bloque 4. Calidad de vida
1. Salud y enfermedad.
- Factores personales, ambientales y genéticos.
2. Explicación y tratamiento de la enfermedad a lo largo de la Historia.
3. Las enfermedades infecciosas.
- El tratamiento de las enfermedades infecciosas.
- Los mecanismos de defensa.
4. Las enfermedades tumorales y el cáncer.
- Factores de riesgo.
5. Las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
- La obesidad.
6. Las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades del aparato respiratorio.
- Factores de riesgo.
7. Las enfermedades mentales.
- Conductas adictivas.
8. Estilos de vida saludables.
9. Tratamiento de las enfermedades: medidas preventivas, fármacos y medicamentos.
- Técnicas de diagnóstico y tratamiento.
- Factores personales, ambientales y genéticos.
2. Explicación y tratamiento de la enfermedad a lo largo de la Historia.
3. Las enfermedades infecciosas.
- El tratamiento de las enfermedades infecciosas.
- Los mecanismos de defensa.
4. Las enfermedades tumorales y el cáncer.
- Factores de riesgo.
5. Las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
- La obesidad.
6. Las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades del aparato respiratorio.
- Factores de riesgo.
7. Las enfermedades mentales.
- Conductas adictivas.
8. Estilos de vida saludables.
9. Tratamiento de las enfermedades: medidas preventivas, fármacos y medicamentos.
- Técnicas de diagnóstico y tratamiento.
Bloque 5. Nuevos materiales
1. Las materias primas.
- Métodos de obtención.
2. Los primeros materiales manufacturados.
- Cerámica, vidrio y papel.
3. Los metales y sus aleaciones.
- La corrosión de los metales.
4. Los polímeros.
- Los polímeros sintéticos y el medio ambiente.
5. La nanotecnología.
- Enfoques y aplicaciones
6. Los nuevos materiales en el campo de la electricidad y la electrónica.
7. Los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad.
8. Ahorro, reutilización y reciclado de los materiales.
- Métodos de obtención.
2. Los primeros materiales manufacturados.
- Cerámica, vidrio y papel.
3. Los metales y sus aleaciones.
- La corrosión de los metales.
4. Los polímeros.
- Los polímeros sintéticos y el medio ambiente.
5. La nanotecnología.
- Enfoques y aplicaciones
6. Los nuevos materiales en el campo de la electricidad y la electrónica.
7. Los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad.
8. Ahorro, reutilización y reciclado de los materiales.
Etiquetas:
4º de ESO,
Cultura científica
viernes, 14 de diciembre de 2018
Contaminación Atmosférica
Gases de efecto invernadero
Calidad del aire y salud
Valores de referencia de los contaminantes atmosféricos 2015
Niveles de Inmisión de los Contaminantes Atmosféricos: Gijón 2016
La calidad del aire en Gijón: Mapa interactivo, histórico de mediciones y datos en tiempo real
Plan de mejora de la calidad del aire en la aglomeración área de Gijón (ES0309)
PROTOCOLO de actuación en EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE en el Principado de Asturias
Viaje virtual de las partículas PM 2.5 por el interior del cuerpo humano
Se denomina NOX al conjunto formado por el NO2 más otros compuestos que contienen nitrógeno y oxígeno, como el NO. Su principal fuente antropogénica es la combustión, tanto de tipo móvil (tráfico terrestre, aéreo y marítimo) como de tipo estacionario (industriales).
La tabla siguiente muestra los valores límite y el umbral de alerta que el RD 102/2011 establece para el NO2.
Tabla 4. Valores límite y umbral de alerta para la protección de la salud humana para el NO2 RD 102/2011 Período de promedio Valor límite
Valor límite horario6
1 hora
200 μg/m3
Valor límite anual7
1 año civil
40 μg/m3
Umbral de alerta8
3 horas
400 μg/m3
Calidad del aire y salud
Valores de referencia de los contaminantes atmosféricos 2015
Niveles de Inmisión de los Contaminantes Atmosféricos: Gijón 2016
La calidad del aire en Gijón: Mapa interactivo, histórico de mediciones y datos en tiempo real
Plan de mejora de la calidad del aire en la aglomeración área de Gijón (ES0309)
PROTOCOLO de actuación en EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE en el Principado de Asturias
Viaje virtual de las partículas PM 2.5 por el interior del cuerpo humano
Se denomina NOX al conjunto formado por el NO2 más otros compuestos que contienen nitrógeno y oxígeno, como el NO. Su principal fuente antropogénica es la combustión, tanto de tipo móvil (tráfico terrestre, aéreo y marítimo) como de tipo estacionario (industriales).
La tabla siguiente muestra los valores límite y el umbral de alerta que el RD 102/2011 establece para el NO2.
Tabla 4. Valores límite y umbral de alerta para la protección de la salud humana para el NO2 RD 102/2011 Período de promedio Valor límite
Valor límite horario6
1 hora
200 μg/m3
Valor límite anual7
1 año civil
40 μg/m3
Umbral de alerta8
3 horas
400 μg/m3
Etiquetas:
4º de ESO,
Cambio climático,
contaminación,
Cultura científica,
La Dinámica Atmosférica,
salud
martes, 16 de octubre de 2018
Día Internacional de la Soberanía Alimentaria
Hoy es el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria.
¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Explicación de la periodista y activista Esther Vivas
Etiquetas:
4º de ESO,
Cultura científica,
Soberanía alimentaria
Telescopio virtual
Etiquetas:
4º de ESO,
Astronomía,
Cultura científica,
Universo
miércoles, 3 de octubre de 2018
Ciclo de vida de una estrella. Diagrama H - R
Imagen del Ciclo de Vida de una estrella
Video: Ciclo de vida Estelar. (Nacimiento, vida y muerte de una estrella).
Etiquetas:
4º de ESO,
Cultura científica,
Universo
martes, 25 de septiembre de 2018
Tema El Universo: Cultura Científica 4º ESO
Contenidos Bloque 2. El Universo
- Evolución histórica hacia el conocimiento científico. Diferencia entre ciencia y pseudociencia.
- Cosmología: origen y evolución del Universo. El Big Bang. Conocimiento de los instrumentos y métodos de prospección y estudio del universo: de los telescopios a los aceleradores de partículas.
- El sistema solar. Formación, estructura y características principales. Introducción al manejo de guías y cartas celestes.
- La Vía Láctea: posición del sistema solar en ella. Aspecto aparente de la Vía Láctea vista desde la Tierra.
- Estructura del Universo a gran escala. Objetos astronómicos: planetas, asteroides, estrellas, galaxias, agujeros negros, materia oscura, radiación de fondo de microondas…
- Clasificación espectral: el diagrama H-R. Vida y muerte de una estrella.
- Origen de la vida en la Tierra. Condiciones para albergar vida en otros planetas. Exploración espacial europea e internacional. Valoración de las aportaciones de las ciencias del espacio al conocimiento de la naturaleza.
Estándares de aprendizaje
• Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final del Universo, estableciendo los argumentos que las sustentan.
• Reconoce la teoría del Big Bang como explicación al origen del Universo.
• Establece la organización del Universo conocido, situando en él al sistema solar.
• Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea.
• Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del Universo.
• Argumenta la existencia de los agujeros negros describiendo sus principales características.
• Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol.
• Explica la formación del sistema solar describiendo su estructura y características principales.
• Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida.
• Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento actual que se tiene del Universo.
- Evolución histórica hacia el conocimiento científico. Diferencia entre ciencia y pseudociencia.
- Cosmología: origen y evolución del Universo. El Big Bang. Conocimiento de los instrumentos y métodos de prospección y estudio del universo: de los telescopios a los aceleradores de partículas.
- El sistema solar. Formación, estructura y características principales. Introducción al manejo de guías y cartas celestes.
- La Vía Láctea: posición del sistema solar en ella. Aspecto aparente de la Vía Láctea vista desde la Tierra.
- Estructura del Universo a gran escala. Objetos astronómicos: planetas, asteroides, estrellas, galaxias, agujeros negros, materia oscura, radiación de fondo de microondas…
- Clasificación espectral: el diagrama H-R. Vida y muerte de una estrella.
- Origen de la vida en la Tierra. Condiciones para albergar vida en otros planetas. Exploración espacial europea e internacional. Valoración de las aportaciones de las ciencias del espacio al conocimiento de la naturaleza.
Estándares de aprendizaje
• Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final del Universo, estableciendo los argumentos que las sustentan.
• Reconoce la teoría del Big Bang como explicación al origen del Universo.
• Establece la organización del Universo conocido, situando en él al sistema solar.
• Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea.
• Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del Universo.
• Argumenta la existencia de los agujeros negros describiendo sus principales características.
• Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol.
• Explica la formación del sistema solar describiendo su estructura y características principales.
• Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida.
• Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento actual que se tiene del Universo.
Etiquetas:
4º de ESO,
Cultura científica,
Universo
Video: El origen del Universo
Fragmento de la serie de documentales "Cosmos" de Carl Sagan
Teoría del Origen del Sistema Solar
¿Cómo funciona la materia oscura?
Agujeros Negros
La Relatividad
Etiquetas:
4º de ESO,
Cultura científica,
Universo
martes, 9 de enero de 2018
Últimas noticias sobre trasplantes
Etiquetas:
ciencia,
Cultura científica,
salud
lunes, 2 de octubre de 2017
Noticia: Premio Nobel de Medicina 2017: Ritmos Circadianos
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
ciencia,
Cultura científica,
Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)